top of page
La Primavera Besaba

Antonio Machado fue un poeta español, nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y murió el 22 de febrero de 1939. Sus obras modernistas evolucionaron hacia algo simbolista con un toque romántico que al final se convertiría en poesía de compromiso humano. Tenía una visión taoísta de la existencia como se demuestra en algunos de sus poemas. Fue profesor de francés en Madrid en 1931, por los siguientes años escribió poca poesía pero aumentaron sus creaciones en prosa.

 

Este poema obra literaria de Antonio Machado presenta a la primavera con nostalgia al recordar su infancia y juventud. Usa la primavera para hacer una comparación entre la juventud y vitalidad con la estación del año, como se sabe la primavera es cuando todo renace, todo es joven, lleno de energía y sueños algo que un adolecente tiene. Pone énfasis en que ya no es joven y anhela esos momentos, le gustaría tener la vitalidad para hacer algo, al parecer se arrepiente de no haber hecho algo. Al final usa una frase que me parece bastante interesante porque resume todo el poema y muchos adultos lo sufren “Juventud nunca vivida, quien te volviera a soñar!.

 

El poema tiene una variedad de elementos para elogiar a la primavera, su análisis métrico, cuenta con cuatro cuartetas. En la primera todos sus versos son octosílabos y las siguientes estrofas son cuartetas. Algo que ocurre a lo largo de todo el poema para que la métrica sea octosílaba, ejemplo “…“….so/bre_el/ cam/po/ ju/ve/nil/”, se cuentan 7 silabas pero al terminar en “juvenil” al ser aguda se cuenta como 8. El uso de sinalefas también es común a lo largo del poema. El uso de como representa un símil en “como una verde humareda”

 

Este poema lo encuentro bastante interesante por el mensaje que nos comunica sin importar su longitud, lo bueno viene en envases pequeños. Es un tema fácil de comprender y una realidad para muchos adultos que extrañan cosas que podían hacer de jóvenes o añoran haber tenido algo como en el caso del autor es amor. Habla de disfrutar la juventud mientras se tiene y no esperar a ser grande, puedo decir que es carpe diem, vivir al máximo este momento.

 

La primavera besaba

suavemente la arboleda,

y el verde nuevo brotaba

como una verde humareda.

 

Las nubes iban pasando

sobre el campo juvenil...

Yo vi en las hojas temblando

las frescas lluvias de abril.

 

Bajo ese almendro florido,

todo cargado de flor

-recordé-, yo he maldecido

mi juventud sin amor.

 

Hoy en mitad de la vida,

me he parado a meditar...

¡Juventud nunca vivida,

quién te volviera a soñar!

 

Antonio Machado

David La Chapelle nació el 11 de marzo de 1963 en Estados Unidos. A los 6 años se interesó por la fotografía al tomar una de su madre en Puerto Rico. Trabajo en Nueva York cuando solo tenía 15 años, luego su padre lo envió a estudiar a la Escuela de Arte de Carolina del Norte. Su estilo es el hiperrealismo junto con el Pop-art por la cantidad de luz y colores vivos presentes en su fotografías; trabaja con planos abiertos y escenas frescas, la planeación para sus tomas son extremadamente planeadas y detalladas.

Esta obra se llama “La última cena” y forma parte de la colección llamada “Jesus is my Homeboy”. Esta obra refleja un sentido de espiritualidad que todos tenemos, esa parte bondadosa y llena de amor de nuestra alma. Tiene un mensaje más allá de la simple imagen de Jesús, representa la diversificación de las personas, las diferencias raciales e ideológicas pero al final todos son unidos por un mismo sistema de ideas, en este caso parece ser el amor.

Contamos con varios elementos como: botellas, no se logra apreciar perfectamente pero parecen ser de cerveza o algún licor. Solo hay una mujer entre los 12 hombre que pueden representar a los 12 apóstoles. El elemento principal es Jesús que está sentado al centro, si la analizamos por medio de la ley de los 3 tercios los puntos fuertes recaen sobre la mujer que está parada, el ramo de flores a la izquierda del cuadro y los brazos de dos hombres. Es una toma a nivel porque la cámara no parece estar apuntando desde arriba ni desde abajo. El ángulo de incidencia de la luz cenital porque la luz baja sobre las cabezas de los hombres y el personaje representativo de Jesús tiene un poco de contraluz al venir la luz por detrás de el.

Esta obra es excelente por la meticulosidad de los elementos mostrados, la forma en que la luz se usa, los colores brillosos, puntos de vista, peso y texturas que la hacen resaltar de otras

Soy un párrafo. Haz clic sobre mí para editarme y crear tu propio texto. Soy una oportunidad para que tus clientes sepan más sobre ti.

Soy un párrafo. Haz clic sobre mí para editarme y crear tu propio texto. Soy una oportunidad para que tus clientes sepan más sobre ti.

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

bottom of page