Crítica del cuento "El Enigma" Voltaire
“El Enigma”, es un cuento escrito por Voltaire. Se trata de un mago que plantea una cuestión a un público referente a algo en el mundo que sea lo más largo pero a su vez lo más corto, indivisible e infinito, abandonada y añorada. La audiencia responde sin acertar, otros dicen que no son el tipo de persona que le gustan los acertijos si no que prefiere la fuerza. Finalmente alguien contesta que es el tiempo. La historia es atemporal, no da indicios de en que momento se desarrolla, pero sí sabemos quién lo escribió que es Voltaire entonces con ese dato la historia se llevaría a cabo durante la Ilustración y quedaría tomando en cuenta que en ese periodo se pretendía hacer crecer el pensamiento racional sobre la fuerza. No tiene un espacio concreto, es más no se especifica porque no es relevante para el mensaje que se quiere dar; yo me imagino que se desarrolla en un espectáculo callejero, también puede ser en un pequeño teatro. Me parece interesante que cuenta con un narrador testigo que es el mago y uno en tercera persona. El tema principal es el enigma por la pregunta que se platea al inicio de la obra. Pienso que es un estilo dramático y filosófico por la subjetividad y objetividad de la respuesta. Indaga un poco en la naturaleza del hombre de plantearse cuestiones, en este caso cómo el tiempo afecta nuestra percepción de la vida y es lo que rige parte de las decisiones que debemos tomar; la respuesta podemos decir que sigue siendo subjetiva porque depende de la forma de pensar que se basa en valores, experiencias e ideas adoptadas. Tiene un ambiente referente a lo místico y enigmático pero también de ignorancia por la declaración de un personaje al decir que solo necesitaba vencer a punta de lanza. Me parece que no es una historia muy interesante ni mucho menos larga pero tiene dentro significados que en su tiempo eran una representación de lo que ocurría, en este caso de la Ilustración, el pensamiento crítico sobre la fuerza.